Todavía es difícil ver un rostro femenino cuando uno pasa por delante de una obra. El sector de la construcción es aún una actividad muy masculinizada. De hecho, sólo el 8,7% de las personas que encuentran empleo en el ‘ladrillo’ son mujeres, frente al 91,3% de hombres.
Para intentar promover la incorporación de más mujeres en un sector que está volviendo a crecer -creando 15 de cada 100 nuevos puestos de trabajo-, Cruz Roja y la Fundación Laboral de la Construcción han puesto en marcha una batería de iniciativas, entre ellas una jornada conjunta en la que se han analizado las principales dificultades con las que se topan cada día las mujeres que deciden buscar empleo en el ‘ladrillo’.
Sin duda, los prejuicios y los estereotipos son una de las principales barreras para acceder a un sector donde la mayoría de trabajadores son hombres.Sin embargo, explican desde Cruz Roja, la construcción es una buena oportunidad laboral para las mujeres, al tener mejores condiciones y salarios que otros sectores donde las mujeres suelen trabajar como los servicios o las actividades dedicadas al cuidado.
Pese a que aún son pocas las profesionales que trabajan en la construcción, cada vez más son más las trabajadoras que muestran interés en formarse en un sector que ya ha dejado atrás los peores años de las crisis. Sólo el año pasado, la Fundación Laboral de la Construcción capacitó a más de 4.600 mujeres, un 16% más que el año anterior.
No obstante, precisa Enrique Corral, director general de la Fundación Laboral de la Construcción: «La incorporación laboral de las mujeres al sector de la construcción sigue siendo una asignatura pendiente, y es una lástima porque ofrece numerosas oportunidades laborales para las empresas al incorporar personas cualificadas y, para las mujeres, porque pueden desarrollar su carrera profesional en un sector en crecimiento».
Según datos del Observatorio del sector europeo de la construcción, el ‘ladrillo’ da trabajo a más de 21 millones de personas en toda Europa.
FUENTE: https://www.elmundo.es
|
EN https://www.elmundo.es/economia/2018/09/21/5ba4dda0e5fdea18278b4600.html