En 2006 la región alcanzó sus cifras más bajas de paro y tras marcar el peor dato en 2012 inició una recuperación que ahora se ha frenado.
El mayor descenso de ocupación se ha dado en la construcción con 36.000 empleados menos que en 2006, entonces en plena fiebre del ladrillo.
La EPA del último trimestre permite analizar las consecuencias de diez años de crisis económica. Al cierre de 2006 Extremadura ofrecía los mejores datos de la serie histórica con 60.600 parados, así como 407.800 ocupados. En el mismo periodo de 2016 contaba con 141.300 desempleados, 80.000 más, y con 358.000 ocupados, casi 50.000 menos.
Más paro y menos ocupación, aunque no en la misma medida. Entre la subida del primer parámetro y el descenso del segundo hay una diferencia de 30.000 personas. Se debe al incremento de la población activa, aquella que o bien está trabajando o bien participa en la búsqueda de un empleo.
A partir de 2008 se produce una escalada constante del paro y una caída permanente de la ocupación. El techo en el primer caso y el suelo en el segundo se alcanza en 2012. Ese año se cierra con 175.300 parados y 340.700 ocupados, las peores cifras de siempre. A partir de ese momento se inicia la recuperación, aunque no al mismo ritmo que tuvo la destrucción de empleo.
Además, la tendencia positiva se ha quedado a medio camino por un mal 2016, en el que subió el número de desempleados (800 más que en 2015) y bajó el de ocupados (2.000 menos). La tasa de paro creció hasta el 28,31%, el dato más alto del país. Extremadura no lideraba la tabla nacional desde el primer trimestre de 2002.
En construcción el descenso en este decenio ha sido de casi 36.000 efectivos, de 60.700 a 24.800 al cierre de 2016.
http://www.hoy.es/extremadura en
|
http://www.hoy.es/extremadura/201702/04/diez-anos-crisis-empleados-20170204193156.html