La decisión de la Comisión Europa de incluir la rehabilitación de viviendas entre las siete áreas de actividad que recibirán fondos de ayuda para afrontar la crisis del Covid-19 abre un horizonte de posibilidades para el sector. El objetivo de Bruselas es promover la eficiencia energética en la renovación del parque residencial europeo dentro del proceso de descarbonización en que está inmersa la economía de la zona euro.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), diseñado por el Gobierno antes del estallido de la pandemia, ya preveía rehabilitar 1,2 millones de inmuebles antes de 2030.
Según este Plan, redactado antes de la pandemia y con vistas al periodo 2021-2030, se preveía un ritmo anual medio de rehabilitación energética de 120.000 viviendas empezando con 30.000 el primer año y ascendiendo progresivamente hasta las 300.000 en 2030. Estas cifras cerrarían la década con 1,2 millones de inmuebles rehabilitados, que ascenderían, si se siguiese el mismo ritmo de intervención, a los 3,6 millones en 2050, cuando la Comisión ha fijado el objetivo de emisiones cero. Hay un salto evidente hasta esos 10 millones de viviendas.
Que se alcancen o no estas cifras dependerá del peso que tengan todos estos proyectos en el reparto final de las ayudas europeas, de las que España recibirá un total de 140.000 millones de euros con cerca de un 52% en forma de transferencias a fondo perdido, según los cálculos del Ejecutivo. El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos.
FUENTE: https://cincodias.elpais.com/
EN: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/09/18/opinion/1600453173_467822.html
|
EN: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/09/18/economia/1600447556_714914.html