Los expertos proclaman esta actividad como necesaria para el sector inmobiliario, pero, pese a los esfuerzos de los agentes, no acaba de despegar.
La construcción residencial no se limita a la promoción de obra nueva. Debe ser algo más, y los propios promotores de viviendas son conscientes de ello. De este modo, la rehabilitación se posiciona como una actividad necesaria y un factor de equilibrio. La renovación urbana, tanto de barrios como del parque existente de viviendas, está llamada a jugar un papel de relevancia en el sector inmobiliario, aunque parece no acabar de cuajar.
Bajo este planteamiento, se celebró la mesa de debate Rehabilitación y regeneración urbana en el Congreso APCE, moderada por el responsable de este suplemento, Luis Martín de Ciria, quien habló de la rehabilitación como «la eterna asignatura pendiente» para crear un sector equilibrado. «Si el sector quiere regenerarse de verdad tiene que implicarse en esta actividad porque es tan fundamental como la producción de casas», expuso. En su opinión, el impulso a este segmento pasa por hacerlo más atractivo a la iniciativa privada y por un marco regulatorio estable.
José María Ezquiaga, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), lamentó que en la regeneración urbana «no se ha aplicado el bisturí con suficiente precisión» porque no se han diferenciado las problemáticas. «No es lo mismo trabajar en el centro de ciudades como Madrid que en la periferia o transformar suelos de nuevos desarrollos que interiores.
http://www.elmundo.es/economia/2016/10/07/57f7571346163f665d8b46b1.html |
Buscar en la web:
IN-FORMACIÓN
Asesoramiento PYMECON
Nuestros Afiliados
-
-
[custom-facebook-feed] Nuestros colaboradores