Radiografía de la construcción

Se ha frenado la caída, pero tampoco se observa la tan esperada recuperación del sector de la construcción. Podemos hablar de estancamiento, porque en los últimos tres años, desde 2014, el número de personas dadas de alta en la seguridad social se mantiene estable en el sector de la construcción, aunque sigue ligeramente a la baja: 13.380 al cierre del ejercicio pasado, el 30% de los 45.061 que había en 2007.

La alta presencia de autónomos, 8.600 es otro indicador de que la situación continúa sin mejorar. Si bien es cierto, la cifra ha descendido de los más de 9.000 registrados el año pasado. La brutal caída en el número de empresas, 4.012 al finalizar 2016 frente a las más de 6.800 de antes de la manida crisis, y el descenso en la cuotas para los empleados por cuenta propia son los principales motivos para el alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia en el sector.

A este problema se une el de los trabajadores ilegales, algo que favorece la coyuntura del sector, con la licitación pública bajo mínimos y la promoción inmobiliaria estancada. Es la rehabilitación la que está sosteniendo a la construcción –los representantes de los empresarios cifran estos trabajos entre el 45 y el 50% de la totalidad de obras– y en las pequeñas actuaciones de reforma es más difícil que la administración detecte irregularidades. Además, a nivel de generación de empleo poco tiene que ver el ámbito de la reforma con la promoción inmobiliaria.

Y ésta continúa en cifras muy bajas. Los visados de obra nueva en 2016 se situaron en 1.307, el mejor dato desde 2012 y manteniendo la tendencia al alza del año anterior, pero muy lejos de los más de 18.000 de 2007. Por el contrario, en lo que llevamos de 2017 se está viviendo el fenómeno inverso. Una leve recuperación se manifiesta en la escasez del stock de vivienda nueva en las principales ciudades de Extremadura. Además, el precio se ha estabilizado y la tendencia es al alza, como ya pasa en las grandes ciudades.

Pese a este buen dato, los empresarios lamentan las dificultades con las que se encuentran a la hora de obtener financiación por parte de las entidades bancarias y las duras condiciones que se plantean para trabajar en suelo propio. En este caso solo financian entre el 70 y el 80% y requieren datos cercanos al 50% de viviendas vendidas antes de empezar a construir. Las mismas dificultades tienen los compradores que necesitan un crédito para acceder a una vivienda. Mención aparte merecen los fondos del ICO, que apenas llegan al sector. A pesar de todo, los bancos están cada vez más abiertos a la posibilidad de prestar dinero.

El futuro también es preocupante, ya que la falta de suelo para construir se puede convertir en un problema en los próximos años, lo que supondrá que no se pueda construir y que aumente mucho el precio de la vivienda.

Por último, la obra civil ha alcanzado en Extremadura los peores datos, en cuanto a inversión, de la última década. En los cuatro primeros meses de 2017 se licitaron 28 millones de euros. Normalmente, en los meses finales del año se produce un repunte pero será difícil alcanzar los 144 millones de euros del año pasado, que ya fue el segundo peor desde la crisis.

El único aspecto positivo son las expectativas de cara a los ejercicios venideros. Cuando haya fondos públicos habrá que ponerse al día y hacer infraestructuras, adaptar los edificios públicos y arreglar carreteras, entre otras obras.

114088166-kRFH-U401146455384mCE-624x385@HoyMientras tanto, los empresarios regionales reclaman un mejor trato en los pliegos y que no se valore tanto la oferta económica a la hora de las adjudicaciones. Las grandes obras estatales de la región, en la mayoría de los casos, están yendo a manos de potentes empresas nacionales, que hacen bajas de más del 40%. Como aquí no tienen estructura, acaban componiendo un puzzle a base de subcontratistas extremeños, que son los que realizan el trabajo a precios muy reducidos.

En cuanto a licitaciones autonómicas, son poco más de seis grupos de empresas regionales los que están copando las obras de infraestructuras adjudicadas en los últimos tiempos, cuando lo deseable sería un reparto más equitativo que permita la supervivencia de un mayor número de empresas.

http://www.hoy.es                 en

http://www.hoy.es/extremadura/radiografia-construccion-20171029113254-nt.html

Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.