Por qué España no construye vivienda pública ante la imparable subida de precios y la escasez de inmuebles

En los últimos 70 años, la economía de España ha disfrutado en líneas generales de un crecimiento relativamente intenso que ha permitido que cada nueva generación tenga un nivel de vida superior a la anterior. Sin embargo, hay algo muy importante que amenaza y pone en duda esta tendencia: la vivienda, ese bien fundamental sobre el que gira la vida de cada familia, ha sufrido un incremento de precios que supera con creces al crecimiento económico (y los salarios), sobre todo en las ciudades, donde se encuentran las oportunidades de trabajo y donde casi todo el mundo quiere vivir. Comprar una casa es cada vez más difícil. No hay vivienda para todos en las zonas más ‘calientes’. La demanda supera a la oferta. Aquí surge la pregunta: si el mercado (por varios motivos) es incapaz de generar la cantidad suficiente de ese ‘bien’, ¿por qué no se construyen viviendas públicas para aliviar el problema de millones de españoles?

De forma breve y concisa, la respuesta es porque no sale rentable políticamente. Es una inversión de cientos de millones de euros, que debe ser coordinada entre diferentes administraciones (nacional, autonómica y local) y cuyos frutos (una vivienda más asequible) no se recogerían hasta pasados varios años (es una política largoplacista). En términos de rentabilidad electoral y con un presupuesto público ajustado, la vivienda pública o social no tiene cabida.

España es el país del euro con menos vivienda pública, igualado con Portugal. No solo eso, desde el año 2011 se ha congelado su construcción pese a que cada año la vivienda es menos asequible. La teoría dice que el sector público debería ayudar a corregir los ‘fallos del mercado’ o aliviar las ineficiencias. Sin embargo, aquí el sector público no está ni se le espera, mientras que cuando aparece es para intervenir en los precios (controles) o en la demanda (deducciones, ayudas…), dos políticas que han demostrado ser ineficientes en el mejor de los casos en muchos otros países, cuando no contraproducentes. Si parece algo evidente es que el problema es de oferta, ¿no sería razonable que las administraciones usaran su poder (recaudan miles de millones de euros) para construir cientos de miles de viviendas y fomentar el alquiler social?

FUENTE : https://www.eleconomista.es/

       EN : https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/12871586/06/24/por-que-no-se-construye-vivienda-publica-ante-la-imparable-subida-de-precios-y-la-escasez-de-inmuebles.html


detalles del típico edificio residencial europeo moderno. - vivienda fotografías e imágenes de stock

Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.