Esta cifra está basada en las hipótesis de evolución de la población española de un estudio del Banco de España en 2015.
Los promotores inmobiliarios estiman que la producción de viviendas de nueva construcción a medio y largo plazo debería ser de alrededor de 150.000 inmuebles anuales. Es la cifra que consideran óptima para que el mercado se mantenga sano y no vuelva a caer en los excesos y problemas de un pasado no tan lejano.
Según explica Daniel Cuervo, director gerente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), para llegar a esos datos «se partió de un estudio que hizo el Banco de España en el año 2015, donde se planteaban varias hipótesis basadas en la evolución de la población. Se tenían en cuenta informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la EPA, la edad de la población y las necesidades de hogar que se van teniendo cuando se traspasa una edad determinada y, además, los flujos migratorios, que igualmente tienen su impacto en la creación de hogares».
La estimación que hacen los promotores de construir 150.000 casas anualmente estaría pensada para un espacio de tiempo de entre cinco y siete años. Sin embargo, estas cifras óptimas deben tomar en cuenta los inmuebles que aún permanecen en stock que, según datos del Ministerio de Fomento, se elevaron a 491.000 inmuebles a finales de 2016 y 340.000 según la tasadora Tinsa.
Según Beatriz Toribio, directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa, los movimientos del mercado «dependerán de los jóvenes, que son quienes crearán los hogares en el futuro. Y además de que este grupo disminuye a pasos agigantados como consecuencia del envejecimiento de la población, su capacidad de compra de una vivienda es muy limitada por sus condiciones salariales y laborales. Así que las cifras dependerán de que seamos capaces también de construir viviendas asequibles para los futuros compradores».
En este sentido, Daniel Cuervo comparte que ese es el gran reto inmobiliario: «Lograr que los jóvenes accedan a su primera vivienda, donde la Administración también tendrá mucho que decir. Ese mercado es el de los clientes de entre 20 y 40 años, que son los que se compran la primera casa y garantizan la creación de nuevos hogares. Para tener continuidad como sector se tiene que facilitar ese acceso. Se trata de un mercado mucho más amplio que el de reposición. Son entre cinco y siete millones de personas en edad de emancipación».
FUENTE: http://www.fundacionlaboral.org EN:
|
Buscar en la web:
IN-FORMACIÓN
Asesoramiento PYMECON
Nuestros Afiliados
-
-
[custom-facebook-feed] Nuestros colaboradores