Según un estudio de la Fundación BBVA, se debe a la caída de la inversión pública y las más envejecidas con las hidráulicas, portuarias y viarias.
Las infraestructuras en España están envejeciendo y la razón fundamental es la caída de la inversión en el sector público durante la última década, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación BBVA al que ha tenido acceso CIncoDías. Según el documento, en 2016 el 24,2% de las infraestructuras públicas tenían más de 20 años de antigüedad, frente al 14,2% en 2007.
Para calcular la inversión, se ha tenido en cuenta el descuento por la depreciación de los capitales públicas como carreteras, ferrocarriles, infraestructuras urbanas o hidráulicas, puertos y aeropuertos. Por ellos, según concluye el estudio «la inversión en reposición es insuficiente, muchas infraestructuras están envejeciendo y el stock de capital en servicios públicos retrocede desde 2012».
Así, las generaciones de capital más jóvenes comienzan a escasear porque la inversión ha caído. Sin embargo se señala que la situación «todavía no es dramática», ya que la edad media de los activos representa porcentajes de la vida media de cada uno de ellos que aún no resultan preocupantes.
las infraestructuras públicas experimentaron una larga fase de alta inversión desde poco después de entrar en la UE que supuso un importantísimo rejuvenecimiento de su stock, financiado en buena medida con fondos europeos que se redujeron sustancialmente en los años próximos a la crisis. Tras la recesión, la inversión en infraestructuras volvió al nivel de antes de la entrada en la UE, lo que ha propiciado un envejecimiento del stock. En la actualidad el 24,2% de las infraestructuras públicas tienen ya más de 20 años de antigüedad. Las infraestructuras hidráulicas, las portuarias y las viarias son las más envejecidas. En el caso de las viarias, ese porcentaje (27,4%) casi se ha duplicado desde 2007, cuando solo el 14% superaba las dos décadas de vida
|