El acuerdo, recordó Sánchez supondrá la inyección de 140.000 millones de euros a la economía española en los próximos años, el equivalente al 11% del PIB, de los que unos 72.700 millones serán ayudas directas y el resto créditos. Solo estas transferencias no reembolsables, destacó el presidente, multiplican casi por 10 la cuantía de los fondos de cohesión europeos que permitieron a España equipararse al resto de grandes potencias en los años 90. “Gracias a este programa vamos a poder poner en marcha el Plan Nacional de Reformas, de inversiones para ese crecimiento y esa transformación verde, digital, inclusiva a la cual antes hacía referencia, volcando también recursos económicos en la ciencia, en la Formación Profesional y en la educación”, avanzó.
“El dinero no se va a transferir directamente a cada país, si no que se concederá según los proyectos presentados”, recuerda Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, subrayando que “básicamente se van a priorizar inversiones para facilitar la economía digital, la transición ecológica y todo tipo de acciones para elevar el potencial productivo del país, lo que puede incluir inversiones para mejorar la capacitación de los trabajadores”.
“Son los ejes prioritarios, pero los sectores beneficiarios pueden ser muchos. No necesariamente van a ser solo empresas tecnológicas o energéticas, puede incluir a la construcción, por la renovación del parque residencial, incluir la modernización de la industria, llegar al sector del automóvil, va a ser bastante horizontal”, anticipa Torres.
FUENTE: https://cincodias.elpais.com/
EN: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/07/21/economia/1595357168_956336.html
|