La Inteligencia Artificial se suma a las herramientas de las constructoras

Andamios, ladrillos, cemento, yeso, hormigón… Es lo primero que viene a la mente al pensar en construcción, pero estos materiales y elementos, aunque mantienen su protagonismo, ya no son las únicas estrellas del sector. La integración de las tecnologías y el avance de la digitalización en la construcción se está convirtiendo en un elemento clave. La adopción de ciertas herramientas ha supuesto una revolución en la forma que se planifican, diseñan, construyen y gestionan los proyectos de construcción.

La utilización de la digitalización ofrece una mayor seguridad en el sitio de la construcción, lo que garantiza unas mejores condiciones tanto para los trabajadores como para la obra. Otro de los beneficios es que existe una mayor eficiencia en la planificación y el diseño, lo que desemboca en mejorar los plazos de construcción y los presupuestos de los proyectos, es decir, en una reducción de tiempo y de costos, por lo que aumenta la rentabilidad de las obras. El uso de herramientas tecnológicas también permite realizar un seguimiento más preciso de los progresos, con la posibilidad de tomar decisiones a tiempo para evitar errores a futuro. Además, la digitalización apoya la sostenibilidad de los proyectos, ayudando a la reducción de residuos y errores en la gestión de los materiales. Todo ello se apoya en una comunicación más fluida entre los miembros del equipo.

Son varios los avances digitales que la construcción está incorporando para el desarrollo de su actividad, pero, sin duda, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta más para las compañías del sector.

Más seguridad

En Ferrovial llevan años trabajando en la aplicación de soluciones basadas en IA, aportando distintos impactos positivos a su actividad. Uno de ellos es la reducción de riesgos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo a través de la prevención de accidentes laborales; con la operación, por ejemplo, anticipando retrasos en una obra y reduciendo el riesgo para los usuarios al facilitar una respuesta eficiente ante cualquier imprevisto, como el desvío del tráfico en caso de accidente u obstrucción de la carretera.

Un ejemplo de esto es la sensorización y adaptación tecnológica de espacios. Ferrovial trabaja en la implantación de sensores en los equipos de protección individual (EPIS) de los profesionales y los conectan con otros instalados en la maquinaria. Así, cuando se produce un peligro, los EPIS pitan o vibran para avisar al trabajador del riesgo.

En el caso de las autopistas inteligentes, AIVIA, los modelos de IA de Ferrovial son capaces de analizar millones de datos extraídos de sus autopistas sensorizadas y cruzarlos con el software de los vehículos para avisar a los conductores de eventos extraños en la calzada con mucha antelación y, con ello, hacer las carreteras más seguras. Este sistema también permite predecir los tiempos de viaje.

La IA facilita el acceso a la información y hace el trabajo más operativo en infraestructuras e instalaciones. Otro de los impactos positivos es la generación de oportunidades, al permitir analizar una gran cantidad de datos y tomar decisiones a la hora de licitar o no por un proyecto u optimizar presupuestos. Además, la compañía utiliza la IA para optimizar la planificación de la construcción y reducir al máximo su impacto medioambiental. Desde hace más de un año Ferrovial también aplica la IA Generativa en sus entornos de trabajo de oficina, para aliviar la carga de trabajo de sus profesionales ahorrando tiempo en algunas tareas.

FUENTE  : https://www.eleconomista.es/

EN : https://www.eleconomista.es/infraestructuras-servicios/noticias/13328152/04/25/la-inteligencia-artificial-se-suma-a-las-herramientas-de-las-constructoras.html

inteligencia artificial idea. concepto de idea de bombilla de luz ai - ia fotografías e imágenes de stock

Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.