Cada año se construyen en España en torno a 90.000 viviendas, una cifra muy alejada de las necesidades reales del mercado. El Banco de España admite que existe un déficit de 600.000 viviendas en nuestro país, y que es urgente acelerar estas obras para cubrir la demanda. Llevar a cabo este plan es complicado, porque el sector se enfrenta a un escollo añadido: la falta de mano de obra.
Con una plantilla cada vez más envejecida, apenas hay relevo generacional y la escasez de profesionales atenaza a las empresas. Los expertos calculan que son necesarios unos 700.000 trabajadores para acometer todo lo que queda por delante. Pero no hay gente. En 15 años (de 2008 a 2022), el número de matriculaciones en la Formación Profesional de Edificación y Obra Civil (EOC) ha caído un 45,6%, según datos oficiales. Y la tasa de abandono alcanza a casi 5 de cada 10 alumnos, pese a que el nivel de empleabilidad es tan elevado que apenas hay parados. Se necesitan trabajadores en el tajo, pero también profesionales especializados en oficios como albañil, pintor, electricista…
Desafío complicado
El sector reconoce que atraer talento joven es complicado porque la imagen que la sociedad tiene de la obra se asocia a condiciones laborales duras y obsoletas, propias de una industria poco modernizada en la que pesa mucho el estigma de la crisis financiera de 2008. Este cóctel de estereotipos hace que los jóvenes se decidan por otros ámbitos laborales. Lo demuestra el hecho de que solo el 10% de sus empleados tiene menos de 30 años. “La construcción de hoy no tiene nada que ver con la de décadas pasadas. Vivimos un progreso constante, en el que la tecnología adquiere más peso, y necesitamos a trabajadores cualificados”, defiende el secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Mariano Sanz.
FUENTE : https://www.elpais.com/
EN : https://elpais.com/extra/formacion/2025-05-11/la-construccion-busca-nuevas-vocaciones.html
|