El Gobierno ha decidido no prorrogar el mecanismo de revisión de precios de obra pública que ayudaba a contener la subida de los costes por la inflación. Ahora miles de licitaciones corren el riesgo de quedar desiertas porque los materiales siguen disparados. Por ejemplo, el acero es un 81% más caro que hace un año y el aluminio un 72%. Por todo ello, Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, alerta del efecto real que tendrá en las obras a medio plazo.
“El argumento del Gobierno es que se están moderando los precios cuando eso no se ajusta a la realidad, lo que se está moderando es el crecimiento”, explica a Ángel Expósito. Y es que, a día de hoy, como apunta Fernández Alén, los precios siguen subiendo. “Nos hemos dado cuenta de que la volatilidad del mercado es tan grande que se aconseja que se implante un sistema basado en los índices del INE, si sube una materia prima se paga más por ella y si baja, se paga menos”, subraya.
Respecto al funcionamiento hasta ahora del mecanismo de revisión de precios de obra pública, el portavoz de la confederación explica que “era un sistema para reequilibrar los contratos de manera que, teniendo en cuenta lo que había subido o bajado los precios de los materiales, se veía cuánto más o menos había que pagar, en base a los índices del INE”. Además, insiste en que “era un sistema que venía funcionando desde 1965 hasta el 2015, cuando se establece que esa situación, en base a los precios de aquel momento, no era necesaria”.
|
FUENTE: https://www.cope.es/