El auge del ladrillo deja atrás a la España vacía

El concepto machadiano de las dos Españas en política, derecha frente a izquierda, se extiende en el siglo XXI en una nueva realidad en el país, la de la España vaciada frente a las grandes urbes que absorben una población creciente. Esa tendencia demográfica tiene un efecto directo en la construcción de viviendas, un sector en recuperación en el que los promotores apenas se fijan en unas pocas provincias para hacer negocio. En numerosos pueblos y ciudades la edificación apenas llega al 3% de lo que se construía en la burbuja inmobiliaria de la pasada década, por la huida de la población y también por la digestión de los excesos en lugares como Castellón.

La recuperación de la edificación desde entonces ha sido muy progresiva. Los expertos inmobiliarios señalan habitualmente que España necesita la construcción de entre 150.000 y 250.000 viviendas (una horquilla amplia imagespor el escaso consenso) para satisfacer la demanda de creación de nuevos hogares. El pasado año la cifra se quedó en 100.351 visados para levantar nuevas viviendas (se excluyen los solicitados para rehabilitación y ampliación de inmuebles).

En los últimos años, fundamentalmente a partir de 2015, algunas de las promotoras supervivientes del crack del ladrillo y otras nuevas compañías, han protagonizado un nuevo auge en la edificación, un negocio hundido por la peor crisis de la historia del sector al explotar la burbuja del ladrillo en 2007.

EN: https://cincodias.elpais.com/

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/11/07/companias/1573142616_260740.html

Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.