La falta endémica de mano de obra, desde los puestos más cualificados a los de peón, está dificultando la construcción en España desde hace años, pero el repunte de actividad impulsado por los fondos europeos está llevando al sector al límite. Los plazos se están alargando y hasta alguna licitación se ha quedado desierta. Un 49% de empresas del sector señalan la escasez de trabajadores como factor limitante de su actividad, según la Encuesta sobre la Actividad Empresarial (EBAE) del Banco de España, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, nueve puntos más que el año anterior.
La mano de obra extranjera ha servido para suplir la casi absoluta ausencia de trabajadores de la construcción nacidos en España después de la escabechina de 2008. Sin embargo, según asegura Nistor, en cuya empresa todos los albañiles son rumanos, muchos de sus compatriotas están regresando a su país debido a la mejora de las condiciones laborales en Rumanía. «También hay gente de Sudamérica, pero el problema es que no tienen documentación, hay alguno que vale y otros que no, pero no hay papeles y no le puedes dar de alta ni nada y españoles. Pocos o ninguno».
El repunte del sector de la construcción, como se ha dicho, está ahora chocando con una carencia de aparejadores que puedan ejercer como jefes de obras. Una cuestión que estaría en vías de solucionarse -los niveles de matriculación en el grado ya son similares a las de antes de la crisis, pero se requiere una media de cinco años en completar la formación- si no fuera porque la obra también está perdiendo atractivo para los jóvenes estudiantes de edificación.
FUENTE: https://www.20minutos.es/
|
Buscar en la web:
IN-FORMACIÓN
Asesoramiento PYMECON
Nuestros Afiliados
-
-
[custom-facebook-feed] Nuestros colaboradores