CRÍTICAS DE LAS CONSTRUCTORAS AL DECRETO DE LOS PRECIOS DE LA OBRA PÚBLICA

Según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la crisis de las materias primas ya ha provocado la paralización de casi 500 obras por un valor conjunto de 230 millones de euros en España.

La patronal advierte de que esto puede poner en peligro la recuperación económica del país, ya que entre los proyectos que han quedado desiertos aparecen obras de centros educativos, carreteras, viaductos, líneas de alta velocidad o museos, entre otras. Aunque el Decreto incluye materiales bituminosos, aluminio o cobre, deja fuera otros costes y limita su alcance a las certificaciones a partir del 1 de enero de 2021. Por lo tanto, deja al margen subidas anteriores.

Este borrador incluye, también, el límite temporal de las revisiones. De esta forma, quedan excluidas las subidas registradas en 2020 lo que Pedro Fernández Alén, presidente de CNC ha calificado de “problemas para muchas empresas del sector”. Las subidas de precio más significativas han sido la del acero y el petróleo, si bien la madera y los metales también han experimentado un incremento muy importante. Es una situación muy complicada y que, por lo que apuntan los mercados, no se va a resolver a corto plazo.

El INE publica los índices de precios de materiales e índices nacionales de la mano de obra que reflejan, al alza o a la baja, las variaciones reales de los precios de la observadas en el mercado. Estos índices, finalmente, constituyen los componentes que intervienen en las fórmulas tipo para la revisión de precios de los contratos de las Administraciones Públicas, según el Real Decreto 1359/2011 de 7 de octubre, por el que se aprueba la relación de materiales básicos y las fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los contratos de obras y de contratos de suministro de fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas.

Puesto que los índices de precios oficiales sólo están disponibles para el primer trimestre de 2021, para poder hacer una estimación de la situación durante el año, se ha utilizado la evolución mensual de los precios de las principales materias primas, publicados en webs de referencia de ámbito global.

Según CEACOP, la patronal de la construcción de Andalucía, la solución que propone el Gobierno no resuelve el problema «grave» para las pequeñas y medianas empresas.

FUENTE: https://www.inmoley.com/

EN: https://www.inmoley.com/NOTICIAS/2212345/2022-1-inmobiliario-urbanismo-vivienda/02-22-inmobiliario-21-22.html



Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.