El impulso de las energías renovables, la digitalización, la sostenibilidad o la internacionalización son algunas de las tendencias que definirán el mapa del empleo en el sector de la construcción y las infraestructuras en los próximos años.
Según el último informe Euroconstruct, la energía es un candidato claro para beneficiarse de los fondos europeos. “Uno de los sectores de infraestructuras con mayor demanda de perfiles profesionales es el de las energías renovables, ya que se está invirtiendo tanto a nivel nacional como internacional. Otro aspecto relevante es la transformación digital que está afrontando el sector. “La digitalización será una palanca para impulsar iniciativas en otros ámbitos, como pueden ser la eficiencia energética —a través de sensorización, internet de las cosas, etc. El CRN adelanta que será necesario contar con “perfiles en el ámbito de la sostenibilidad, abarcando toda la cadena de valor del desarrollo sostenible: coordinación de la sostenibilidad, medición, simulación, inspección y auditoría, certificación, trazabilidad de huella de carbono asociada a elementos constructivos.
Más presencia femenina. Aunque se trata de un sector en el que predominan los hombres, la situación va mejorando poco a poco. “Se observa desde hace años un notable cambio de tendencia. Cada vez más, el género de las personas pasa a ser irrelevante a la hora de la contratación. La progresiva digitalización de los procesos y los avances tecnológicos hacen que se convierta en un factor crítico la capacidad de aprendizaje y las competencias digitales. Y no sólo para puestos cualificados.
FUENTE: https://aserta.com.es/
|
Buscar en la web:
IN-FORMACIÓN
Asesoramiento PYMECON
Nuestros Afiliados
-
-
[custom-facebook-feed] Nuestros colaboradores