Las constructoras piden más rentabilidad en los contratos públicos para atraer inversión

(…) Los fondos europeos han devuelto algo de oxígeno a las empresas españolas tras sufrir un golpe económico sin precedentes. España podría recibir un total de 140.000 millones de euros de los 750.000 millones que Europa pondrá en manos de los países miembros. Pero no está todo dicho: el Gobierno tendrá que presentar un Plan de Reconstrucción y Resiliencia antes del 30 de abril de 2021 detallando las reformas e inversiones que se acometerán en los próximos años, con una condición indiscutible: que estén en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU para 2030.

¿Cómo se repartirán las ayudas? Aún se desconoce a qué empresas irán dirigidas, y por ello las compañías de todos los sectores se han puesto a trabajar para tratar de conseguir financiación. Con estos objetivos de desarrollo sostenible como base, el sector de infraestructuras juega un papel clave: vivienda, tratamiento de residuos, movilidad sostenible… Toda una serie de retos que convierten las constructoras en uno de los principales candidatos para beneficiarse de estos fondos.

«No podemos dejar pasar esta oportunidad», reflexionó Antonio Sánchez Recio, socio responsable del Área de Construcción y Servicios de PwC España. Pero «tenemos el reto de ser capaces, en un plazo tan corto como el que marca la Comisión Europea —los planes deberán realizarse hasta 2022 y sus obras, finalizarse en 2026—, de desarrollar todos los proyectos y llevarlos a cabo», añadió Julián Núñez, presidente de Seopan. Ambos opinaron sobre el asunto durante el cuarto encuentro del ciclo ‘Claves para la recuperación’, que organizó El Confidencial junto a PwC bajo el título ‘Retos para el sector infraestructuras en el entorno covid-19’. Seopan (asociación de empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras) y Tecniberia ya han presentado un documento al Gobierno con más de 2.000 propuestas concretas relacionadas con la vivienda sostenible, el agua y medioambiente, transporte, infraestructuras sanitarias y digitalización. Unos macroproyectos que van a suponer, aproximadamente, una inversión de 100.400 millones de euros. La patronal prevé conseguir esta financiación a través de dos vías: 12.740 millones procedentes de las subvenciones de los fondos europeos y 87.689 millones a través de fórmulas de colaboración público-privada.

Pero ¿qué proyectos de infraestructura habría que priorizar de cara a la recepción de los fondos? Rehabilitación de viviendas y regeneración urbana. Es una de las grandes prioridades para el sector. Algunos de los objetivos en esta línea son instalar techos solares en los edificios e impulsar el alumbrado público inteligente. Además, “para la España vaciada, la propuesta que hemos presentado al Gobierno contempla la mejora de las conexiones viarias con poca intensidad de tráfico mediante soluciones socioeconómicamente rentables y la dotación de servicios de alcantarillado y depuración en municipios de menos de 50.000 habitantes”, reflexionó Julián Núñez.

FUENTE:                       https://www.elconfidencial.com/

EN:                        https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-12-17/sector-infraestructuras-fondos-europeos-bra_2872332/

antonio-sanchez-socio-responsable-del-area-de-construccion-y-servicios-de-pwc-espana

Bookmark the permalink.

Los comentarios están cerrados.