Cuando se cumple un año de su nacimiento, el Observatorio Industrial de la Construcción publica hoy su completo informe de balance sobre el sector en 2018, donde se concluye que la construcción continúa en la senda de la recuperación, pero de forma desigual y con unos niveles muy alejados a los alcanzados antes de la crisis.
En términos generales, la aportación de la construcción al PIB acumula dieciséis trimestres consecutivos de crecimiento interanual, desde el primer trimestre de 2015, y está aproximándose a los niveles que presentaba en 2011. De esta manera, el Valor Añadido Bruto de Construcción respecto al PIB, en el conjunto de 2018, es de un 5,8%, dos décimas más que hace un año.
Con respecto a las cifras de licitación de obra pública, el informe recoge una cierta mejoría. Los datos publicados por Seopan muestran que la licitación en 2018 asciende a 16.763,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 31,8% en comparación con 2017. Desde el Observatorio Industrial se apunta a que la licitación «debería asentarse en una estrategia pública planificada de creación y conservación de infraestructuras con vocación de continuidad y complementar su financiación con la colaboración público-privada».
En lo que se refiere a la edificación, y según los datos del Ministerio de Fomento, los visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España alcanzaron las 100.733 unidades en 2018, lo que representa un aumento del 24,7%. Sin embargo, durante el año 2018 se registraron en España un total de 345.186 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un 10,3% de incremento respecto al año 2017, encadenando cinco años de crecimiento, después de siete consecutivos de bajadas. No obstante, las hipotecas de viviendas de 2018 representan menos de la mitad de las registradas en 2008, concretamente un 41,3%, y el importe medio solicitado es un 11,4% inferior al de 2008.
El informe del Observatorio Industrial concluye que para continuar en el camino de crecimiento es necesario afrontar dos grandes retos. Por un lado, la profesionalización del sector. El texto indica que la proporción de trabajadores con un nivel de Educación primaria o inferior se ha visto reducido en los últimos diez años de una forma considerable, y se demuestra que, ya no cualquier trabajador sin cualificación puede acceder al sector, sino que los requerimientos para trabajar en la construcción pasan ahora por la profesionalización.
FUENTE: https://www.inmodiario.com
|
Buscar en la web:
IN-FORMACIÓN
Asesoramiento PYMECON
Nuestros Afiliados
-
-
[custom-facebook-feed] Nuestros colaboradores